miércoles, 30 de noviembre de 2016

Estilos de crianza


Resultados de búsquedaBaumrind

Figura 1. Frase de familia. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtpGy8ZJa6s67rCWtGXWDRbV4OLxmuU7SmtHO5SZVpl4LWLuLkRTcEm7U2nKGQGfI3Mkzfe1a2m55vtGib9rpFzXEBw3KTQdbX1B6G42z6VVJJpkDZNtjGynDcdKoJcwfDKIbezsBbKYcx/
s1600/frases%2Bde%2Bfamilia%2Bimagen%2Bmama%2Bhijos.jpg

El término familia tiene diferentes definiciones, ya que, todavía no se ha llegado a un consenso. Lo que si se sabe es que se refiere a un grupo de individuos unidos por algún tipo de relación; y es catalogada como la unidad fundamental de una sociedad; todo ello, si hablamos desde un punto de vista sociológico. Por otro lado, desde un punto de vista educacional, esta es imprescindible para el desarrollo integral de la persona, y sobre todo en su primera infancia, por la necesidad que tiene el individuo, en sus primeros años, de protección y cuidado permanente. Por tal motivo, se recomienda cultivarla con amor, respeto y otros componentes más (Figura 1).

Estilos de crianza según Diana Baumrind
Recuerdo que la primera vez que la profesora nos habló acerca de estilos de crianza, sería lo mismo que aprendí en secundaria, que nos iba dar definiciones, características y algunos ejemplos. Ya sabía que existían esos tres estilos (Autoritario, permisivo y democrático) y en qué consistía cada uno de ellos. Sin embargo, para desarrollar la clase, nos dividió en grupos para exponer una parte de estilos de crianza según ella y otras autoras.  

Si bien sabía un poco del tema, me comenzó a llamar la atención debido a las lecturas complementarias, una de ellas es la que se muestra a continuación:


Aprendí que existe muchos teóricos que separan los estilos de crianza.  Sin embargo, tomamos como referencia a Diana Baumrind. 

Esto es lo que me recuerdo que llegué a aprender:
Las referencias más importantes que tienen los hijos son sus propios padres; por ello, Diana Blumberg Baumrind, psicóloga, hizo sus estudios en base a niños de preescolar y los compartimientos dentro de esta. Descubrió que esto se debía a 3 grupos de padres con marcadas diferencias: Autoritario, permisivo y democrático.
Con el enfoque de la autora antes mencionada, las búsquedas que hice fueron inmensas; pero, con "mis gustos de niña", me llamó esta lectura:
Me pareció una lectura corta, demasiado corta para una investigación, con imágenes llamativas y un vocabulario muy fácil de entender.

Pasado algunas semanas, para finalizar nuestras clases, los profesores de nuestra carrera nos comentaron, a mis compañeras y a mí, que íbamos a hacer un taller, el cual tenía que reflejar lo aprendido en todo el semestre académico (El curso de Aprendizaje temprano, Desarrollo socioafectivo del niño y Métodos de crianza).

En este curso, Métodos de crianza, tomamos como punto central los 3 estilos de crianza. Por tal motivo, mi grupo del taller decidió hacer una presentación en Power Point, como la que muestro a continuación.

Yo era la encargada de procesar y decorar la información, como también mi compañera Lizet. Al realizar esto, recuerdé de mi lectura favorita (Ver https://drive.google.com/file/d/0B2JIl4vt7-3vS2xUc3ZaSjlDTjQ/view), por lo que la presentación se basó en esta.

A modo de conclusión
Siento que nunca me olvidaré de este tema, ya que, lo revisé dos veces, una a modo de aprendizaje y la otra a modo de consolidación de lo aprendido. Además, creo que la presentación del taller nos marcará de forma significativa, a mis compañeras y a mí. Esto me hace recodar a los proyecto que realizan los niños, en el cual tienen una meta que realizar todos juntos, y las acciones que realicen están articuladas con todas las áreas del conocimiento de los cuales trabajan. Además, ¿Qué mejor de contribuir a la mejorar de los estilos de crianza de los padres que hacerlos partícipe de un taller? Esta es una buena estrategia para involucrar a los padres y ayudar al desarrollo integral de nuestros estudiantes; ya que, además, estos tienen un gran influencia por parte de sus padres en su forma de pensar y las acciones que realicen en una determinada situación. Espero que ayudemos a mejora, al menos un poco, la forma de cuidar a sus hijos de los padres que participarán en el tallé que vamos a realizar.

Situación de la niñez en América Latina

Situación de la niñez en América Latina
- Políticas de primera infancia
¿Qué sabemos acerca de las políticas de la PRIMERA INFANCIA? Para resolver esta pregunta, primero, tuve que ver el siguiente video para comprender mucho mejor sobre la realidad infantil:
   
Luego de ello, pude entender que la infancia es protegida por diversos organismos nacionales y todos la sociedad civil. Además,  hay diversas políticas públicas que necesitar se cumplidas por todos los países. Como, la inversión; ya que, esta permite garantizar el respeto de los derechos del niño, contribuir a formar las primeras bases de desarrollo del niño y utilizarlo como un instrumento de cohesión social. 

Este video me ayudó a comprender la importancia de la infancia, y qué está dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la inversión de los Estados en esta.

Para complementarlo, busque  y encontré este video:
Todas las habilidades se gestan en los primeros años, por ello los niños deben gozar de condiciones que favorezcan su desarrollo integral.

Aunque, esto no solo contribuye al desarrollo del mismo niño, sino, del país entero. Pero , no solo es la ganancia económica, hay otros resultados que están sujetos a este como la felicidad de los ciudadanos, con un adecuada educación, libre de enfermedades y con todos los servicios básicos para su crecimiento.

Con ello, tuve más herramientas para realizar el trabajo propuesto ( realizar una exposición del tema). Para ello, tuve que revisar lo trabajado en la clase anterior.

Este fue uno de los trabajos que más tiempo dediqué; pues, era mi primera exposición en el curso. Recuerdo que nos reunimos en la cafetería de la universidad con Karen, mi compañera. Como además, ya habíamos leído la lectura propuesta por la profesora, nos dedicamos más a la parte decorativa. Sé que  algunas personas estarán en contra y otras a favor; ya que, algunos piensan que lo deben demandar más tiempo es la información o investigación en sí. Pero, a nuestra defensa, puedo decir que teníamos que hacer una presentación creativa y llamativa para favorecer el aprendizaje de nuestras compañeras.

Luego de realizar nuestra presentación, nos faltaba culminar nuestro último trabajo: un resumen de todo lo trabajado para todo la clase. Como ya habíamos investigado del tema y además seleccionado las ideas más importantes para hacer nuestra presentación, esto resultó más fácil y más rápido.

  
Lo única parte, si se puede decir, negativa del trabajo es que no me preparé tanto como cuando hicimos nuestro material. Soy consciente que me falta mejorar ese aspecto; ya que, cuando realizo trabajos grupales tiendo invertir una considerable parte de mi tiempo, mientras, cuando trabajo de forma individual, suelo realizar rápido mis trabajos, ya que, me fio mucho de mi misma.

A modo de conclusión:
A nivel académico, puedo decir que aprendí mucho de este tema como la importancia que toman los Estados para invertir en la primera infancia y los argumentos que fundamentan ello. Además, me ayudó a mejorar mis habilidades sociales, como el trabajo en grupo y la escucha activa. A nivel personal, creo que cuando iniciamos un proyecto o un trabajo, solemos dar todo de nuestra parte, puesto que, queremos que todo se realice de la forma más perfecta posible; sin embargo, este entusiasmo y esfuerzo deben ir más allá de ese tiempo, y uno de los "ingredientes" principales es la motivación. Espero, que no sea el último trabajo con el que haya trabajado con el mismo compromiso.

jueves, 30 de junio de 2016

Despedida del curso

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE FINALES
Este cuadro recopila todas las evidencias publicadas y los resultados obtenidos al ejecutarlos (Para ver más grande hacer clic en la esquina superior derecha de este documento).

Así, vemos que ya ha pasado el semestre y parece que fue ayer que comenzamos este curso y realizamos esta ficha. Claro, faltaba completa el cuadro de "¿Qué aprendí?"
Esta ficha es una adaptación de lo escrito originalmente


Si bien, lo escrito es poco, no comparo con todo lo aprendido. Por ello, las desarrollaré como una reflexión del curso. En primer lugar, siento que lo publicado en todas las entradas están relacionadas a todo lo percibido y sentido; es decir, todo lo subido guarda relación con lo que leí e investigué, aunque, solo consideré las más "interesantes". En segundo lugar, puedo decir que aprendí diversas concepciones pedagógicas que se emplean en el sector educativo, pues cada día aprendemos siempre algo nuevo, y muchas veces no tomamos conciencia de ello. En tercer lugar, me di cuenta, ya por lo desarrollado por los otros cursos, que muchas veces nos regimos por un número de teorías; sin embargo, a nivel personal, siento que se debería realizar una nueva, pero, pertinente al contexto. Asimismo, casi todas las teorías que tomamos en cuenta dentro del mundo educativo se han elaborado por personas que no estudiaron educación, pero, debido a las necesidades, tuvieron que estudiar este rubro. No estoy en contra que las conjuguemos con otras disciplinas, pero, debemos nosotros, como educadores o futuros educadores, crear nuestras propias teorías, ya que somos o seremos especialistas en ello. En cuarto lugar, creo que, como lo vuelvo a mencionar, es el tiempo y mi organización por la que no pude desempeñarme adecuadamente; sin embargo, puse toda mi disposición y empeño para realizar los trabajos. A veces, coincidiendo con Ausubel, la motivación tiene una gran importancia. A lo que me refiero es que si bien es importarte conocer las teorías, ya que el Ministerio de Educación trabaja con ellas, especialmente Vigosky, Piaget, Ausubel y Pikler, no me llamó tanto el interés, y con ello no digo que haya dejado a un lado, pero, si quisiera decir que cada persona responde al grado de motivación por un determinado tema. Me di cuenta, por ello, que en mis futuras investigaciones me dedicaré a otra área. En sexto lugar, solo decir gracias a la profesora y a mis compañeras por enseñarme tanto, aunque, nunca lo haya dicho, y sé que algunas leerán esto, me gusta observar cómo es su  accionar, no para criticarlas, sino, repito, para aprender. Durante mi vida como estudiante me he "reconstruído", y estaría de acuerdo conmigo Vigosky, con las relaciones que tuve a lo largo de mi vida. Por tanto, más que conocimiento, en este curso, y creo que va acorde las competencias que tenía que desarrollar, sobre el trabajo en equipo, o al menos tengo las base para que más adelante las fortalezca. Un punto interesante, también, es el uso de recursos digitales. Si bien tengo un dominio en algunas ramas de las TIC, puse en práctica a través de los mapas conceptuales y mentales.

Solo para terminar, quisiera decir que cada uno responde un ritmo y estilo de aprendizaje, así como los niños, los adolescentes  y todas las personas en general, responden a ello. Por ello, quisiera felicitar a todos quienes se comprometieron a aprender de este curso y todos los otros cursos de este semestre, y que muchas veces no se notan en una calificación o trabajo, pero, hacen algo por aprender, que es el fin último de estudiar una carrera.

lunes, 27 de junio de 2016

Unidad III - Evidencias y resultados de aprendizaje

Evidencias y resultados de aprendizaje
Para comprobar si he seguido mis metas de aprendizaje, debo analizarlo con los resultados propuestos en esta determinada unidad. Por ello, he completado la plantilla que nos brindó la profesora para mostrar las conexiones entre evidencias y resultados de aprendizaje, como lo podemos apreciar a continuación:



Tengo que aclarar un punto, y es que si bien completé la primera columna de resultados, estos solo consideran los mapas que se hicieron, puesto que, no tengo una evidencias observable para las actividades trabajadas. A pesar de ello, considero de suma importancia los mapa mentales para la realización de la actividad correspondiente a la edad.

Unidad III - Evidencia IV

"Todos los niños son especiales" narra la historia de Ishaan, un niño con problemas de aprendizaje, Ishaan se refugia en un mundo surrealista en el que su imaginación le brinda seguridad del mundo exterior que lo juzga por su comportamiento "problemático", dicho comportamiento es causado por un desorden genético que posee, llamado dislexia.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Dss9KAItq2o
Así, nos hace refelxionar sobre la labor docente y comó actuamos cada una de las habilidades de nuestros estudiantes. Hay aspectos, que por las características mismas de los niños menores de 6 años, no podemos notar a simple vista. Pero, ya en los demás ciclos podemos ver si nuestros estudiantes necesitan de un apoyo para desarrollar todos sus potenciales.

Niño de 6 a 11 años
Para realizar mi nuestros mapas mentales tuvimos que investigar más a profundo sobre dichas características y seleccionar una actividad pertinente a la edad del niño.

Una de las cuales es el siguiente documento (fragmento):

Por otra parte, como lo mencioné anteriormente, el MINEDU ha colocado rutas de aprendizaje para que tengamos una guía de las competencias que se quiere lograr en un niño o niña que pertenezca a un determinado ciclo.



Con ello, pudimos realizar nuestros mapas. Aquí les dejo una evidencia (muestra) de lo trabajado.

Coloqué este mapa porque lo tipear, y por ello, me hizo más significativo dicha edad. Me agrada realizar mapas mentales, pues, siento que implica, también, tu creatividad para obtener un buen trabajo y se llamativo para los otros. Si fuera una niña y estuviese impreso, creo que lo cogería, escribiría, dibujaría sobre esto y capaz lo rompería, pues, a simple vista me parece interesante y colorido.




En relación a las actividades, creo que, como ya lo mencioné antes, vamos mejorando. Estas fotos son de una sesión, que me pareció como punto de reflexión; puesto que, ese día varias compañeras se quedaron fuera del salón por llegar tarde. Aunque la decisión tomada por la profesora se puede poner en debate, ya que, según la postura y teoría que tomen puede considerarse buena o mala, lo que si es cierto es que tenemos que ser más responsables en nuestras conductas. Todos tenemos un mundo de preocupaciones y problemas, pero, no demanda llegar tarde en clase. Y me incluyo como una de esas personas que debería de cambiar, pues, muchas veces llegó justo a la hora permitida, agitada y cansada.

Reflexión de lo aprendido
Cada vez más estamos mejorando como grupo, ahora nos reunimos y discutimos sobre nuestros trabajos y de nuestro desempeño, creo que las anteriores veces no nos organizamos, y por ello, no podíamos concordar en tiempo. Con respecto, al mapa, cada vez me es más fácil realizar esto. Las actividades presentadas, también, y en cierta medida influyó la reflexión hecha por la profesora. Eso me hizo recordar de mis sueños y  metas, de por qué estoy estudiando educación inicial. Lamento que haya terminado tan rápido el ciclo, y en sí el curso, pero, en general, puedo decir que he aprendido mucho.

Unidad III - Evidencia III


Imagen de Frato, Obtenido de
 http://4.bp.blogspot.com/_AIBe_-jCOoU
/TULHMTsNCUI/AAAAAAAAA-8
/wwPTG_K8plM/s1600/frato89-maestra.gif
Esta imagen nos da una muestra el enfrentamiento del mundo de un niño con la realidad de un adulto. A pesar que ambos vivan en el mismo lugar, tienen perspectivas distintas de ver el mundo. Un claro ejemplo de ello es la etapa sensioromotriz, que abarca desde los 2 hasta los 7 años de edad del infante.

Características del niño de 2 0 7 años

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BT248M49YgU

"Una vida dedicada a los niños" es una película - documental acerca de la biografía de María Montessori, una doctora que se convirtió en profesora para ayudar a los niños y cambiar todo el sistema educativo del aquel entonces. Ella respetó y defendió a los niños, crecía que aprendería mejor si le otorga materiales significativos y conocidos para el niño, es decir, que sean parte de su realidad.

Por ello, es necesario conocer las característica del niño y poder mediar de forma oportuna en su desarrollo y aprendizaje. Por lo cual, revisé o consulté diversas fuentes que me hicieran entender acerca del tema.

Lo más interesante que extraje de esta revista es que a los dos años, aproximadamente, los niños ya deberían ir al baño; sin embargo, tan bien recalca que debemos respetar el ritmo del bebé y no regirnos tanto por ese estándar. Ya que puede adelantarse o tarde un poco menos en relación al control de esfínteres.

También nos explica sobre las pesadillas en niños de dos años. Estos malos sueños son normales y se repiten debido al desarrollo veloz del niño, que en poco tiempo aprende multitud de conceptos, palabras y normas. "Como no es capaz de asimilar todas sus experiencias e impresiones, le sirven como vía de escape: sueña con experiencias que le han impresionado, como el encuentro con un perro, una tormenta... A ello se suma que en esta edad no distingue entre la realidad y la fantasía; lo que imagina durante el día le parece real en el sueño y esto aumenta su temor, como el miedo al váter, etc. Además, en esta edad se está descubriendo a sí mismo, su propia personalidad, lo que le lleva a protestar continuamente contra ti. Es la forma de afianzar su “yo”. Es una fase necesaria, pero no es agradable, ya que este afán por la independencia le causa una sensación de inseguridad (“¿todavía me querrán?”). Por eso te llama, para asegurarse de que sigues queriéndole como siempre" (Feesntra, psicóloga)

  ..

Asimismo, otra publicación que me pareció interesante fue "El desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años". En esta nos indica que , según el Departamento de Educación de Navarra, "el desarrollo de la inteligencia supone para el niño un largo proceso hasta conocer la realidad que le rodea y comprender lo que pasa a su alrededor". Por otro lado, "el papel que juega el lenguaje en esta edad es fundamental porque da mayor riqueza a estos juegos, ayudando a fijar los conceptos"

En relación a las actividades, busqué mas fuentes que me dieran más ideas de incorporarlas en clase. Me di cuente que el MINEDU también había publicado diversas "rutas de aprendizaje", la cual ayudarían y ayudan a los profesores a guiar sus sesiones. Estas estás divido en tres áreas: Ciencia y ambiente, comunicación y matemática; y cuya versión  es del 2015.

¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Una pregunta que se hicieron muchos estudios del tema, como Piaget o Vigosky, pero que hasta ahora no pudimos responderla completamente. La frase que me llamó la atención fue que la exploración del entorno es una situación privilegiada para el aprendizaje, pues es la forma en que los niños descubren el mundo y se acercan al conocimiento.

Me gustó esta definición (que para mí  fue más una reflexión) en relación al lenguaje:

Si desean las otras partes, lo podrán encontrar en esta página: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/
Este es el mapa resultado de lo investigado y discutido en grupo. Sin embargo, nos olvidamos de poner más imágenes, pues es una de las características del mapa mental. A pesar que nos reunimos para seleccionar la información, mi compañera Diana se encargó de juntar los años (3 - 5) todos en un solo mapa.

Las actividades que hicimos en ese par de semanas me parecieron interesantes. Hubo, también, unas más trabajadas que otras, o mejor dicho, se notó que le dieron un tiempo para la elaboración. Además, hay algo que rescatar, no sé si será por edad que nos tocaron o por la práctica que ya estábamos adquiriendo, pero, cada vez, los grupos, lo hicieron mejor.




Reflexión de lo aprendido
En conclusión, me ha gustado mucho más esta unidad; ya que, aprendimos varias características y lo incorporamos en clase a través de diversas actividades. Así, creo que cumplió con las expectativas que tuve durante el comienzo del curso. Otro aspecto que me agradó es que seguimos trabajando con las teorías. Sin embargo, en lo personal, me falta organizar más mi tiempo para hacer dichos trabajos, no por que no los cumplo, sino, porque me hubiera gustado hacerlos bien, con más empeño y dedicación. A pesar de todo, hice todo lo posible por presentar trabajos "decentes", como lo diría mi compañera Lucila. 

sábado, 21 de mayo de 2016

Unidad III - Evidencia II

Obtenido de: http://2.bp.blogspot.com/
_QLb4THCJ2pM/TL3dG2TXzVI/AAAAAAAAAjY/
26sj6VHFqdE/s640/bebe+peruano.jpg
Mientras un adulto piensan en que sus días son igual a todo y sigue con su rutina, a los bebés les sucede todo lo contrario; ya que antes que cumplan un año, comienzan a movilizarse por sí solos, ya sea con el gateo o dando sus primeros pasos; y por ende, comienzan a explorar el maravilloso mundo que los rodea, empiezan a conocer nuevos sabores, colores, tamaños, sonidos, hasta nuevas personas. Por tanto, es importante dan las atenciones pertinentes para que ellos y ellas se desarrollen de forma adecuada y lleguen a sus zonas potenciales de aprendizaje. Así, continuaremos con las características trimestrales de los bebés, pero, ahora les informaré sobre los niños de 9 a 12 meses.


Niño de 9 a 12 meses
Buscando más actividades para bebés, encontré un documento de UNICEF, lo  cual nos muestra diversos ejercicios de estimulación temprana. Una de los párrafos que más me gusto es su mensaje inicial en el cual indica que "la estimulación temprana ayuda a fortalecer y a desarrollar las emociones y a inteligencia". Y a lo largo va  desarrollar diversas actividades, pero, a su vez integrar las diferentes áreas (dimensiones) del desarrollo como la motricidad gruesa y fina, el lengua y la socioafectividad. Así, me da gusto que entienda que el niño es un ser integral, y por ende, todas su parte se relacionan paralelamente.


Además, encontré otro libro, pero, solo di un vuelo de pájaro al texto. Me parece interesante, y la tengo como una de mis metas para los siguientes días. Este se enfoca en los niños de 6 a 12 meses para que los padres estén informados y puedan fomentar el aprendizaje de su bebé.
Nos reunimos en grupo y realizamos el mapa mental con los conocimientos compartidos.  Una de nuestras compañeras se encargó de realizarlo virtualmente, y me agrada que nos organicemos y nos delegemos funciones.


Créditos: Karen Ateo
Estas fotografías son de una compañera. Karen, las tomé "prestado" por que me pareció interesante que las chicas se familiarizarán con la la muñeca, llamándola "Chucquicita". Aunque esté fuera del aula, o mejor dicho de la sesión, practicaban de lo aprendido en clase aunque no hayan tomado conciencia, en ese momento, de ello.


Reflexión de lo aprendido
Me he dado cuenta que revisar diversas informaciones me hes importante para poder contrastar y elaborar mis propias conclusiones de lo leído, Sien embargo, todavía me falta condensar mis hábitos de lectura, puesto que mi bibliografía es selecta y por ende,  solo  reviso unas cuantas páginas, y por ende, obvio otras que me pueden ser de gran ayuda, también, en mi carrera. Por otro lado, me sigue pareciendo interesante las clases al incluir actividades y relacionarnos con las teorías aprendidas. Con ello puede constatar y entender la frase "aprender haciendo", la cual contiene un profundo significado y es una de mis metas para lograr un aprendizaje profundo.